15/03/2015 8:20 am Recibo paciente que viene de emergencia acompañada de enfermera y familiar, consciente y orientado, disneico, pálido; con diagnóstico de Urgencia Hipertensiva + insuficiencia Renal Crónica; con oxígeno por bigotera a 3lts x min con sello de heparina en miembro superior derecho+ venoclisis permeable pasando nitroglicerina 1 frasco + 40cc de Dextrosa al 5% a 0.06cc/h x BIC, en miembro superior derecho a nivel del brazo, en área de punción no se observa edema ni rubor; con abdomen distendido en leve cantidad ; se observa edema de miembros inferiores; paciente refiere realizarse diálisis peritoneal ambulatoria; refiere disminución de dolor torácico y leve cefalea; se le asigna unidad y se deja cómodo; se orienta sobre planta física y horarios de visita a familiar y paciente; trae expediente clínico completo; 1 rayos X de tórax; 1 electrocardiograma; pendiente exámenes de laboratorio se seguirá observando durante el turno. SRITA MELENDEZ
jueves, 19 de marzo de 2015
EJEMPLO DE NOTA DE RECIBO DE INGRESO
15/03/2015 8:20 am Recibo paciente que viene de emergencia acompañada de enfermera y familiar, consciente y orientado, disneico, pálido; con diagnóstico de Urgencia Hipertensiva + insuficiencia Renal Crónica; con oxígeno por bigotera a 3lts x min con sello de heparina en miembro superior derecho+ venoclisis permeable pasando nitroglicerina 1 frasco + 40cc de Dextrosa al 5% a 0.06cc/h x BIC, en miembro superior derecho a nivel del brazo, en área de punción no se observa edema ni rubor; con abdomen distendido en leve cantidad ; se observa edema de miembros inferiores; paciente refiere realizarse diálisis peritoneal ambulatoria; refiere disminución de dolor torácico y leve cefalea; se le asigna unidad y se deja cómodo; se orienta sobre planta física y horarios de visita a familiar y paciente; trae expediente clínico completo; 1 rayos X de tórax; 1 electrocardiograma; pendiente exámenes de laboratorio se seguirá observando durante el turno. SRITA MELENDEZ
EJEMPLO NOTA DE INGRESO
15/03/15 7:00 am.
Se presenta paciente al área de emergencia consciente y orientado en
compañía de familiar refiriendo dolor de pecho y dificultad para respirar; es
evaluado por Dr. Ortiz quien indica
ingreso por urgencia hipertensiva; tensión arterial 240/160 se orienta a familiares y paciente. SRITA
ROMERO
15/03/15 7:30
am. Se coloca Oxigeno por
Bigotera a 3lts x min; Se realiza
procedimiento de canalización previa asepsia y antisepsia se canaliza vena N° 1
con catéter #18 al nivel del dorso de miembro superior derecho, se toman
muestras de laboratorio; se coloca sello
de heparina y se cumple demás
tratamiento médico; se realiza nuevamente asepsia y se procede a canalizar vena
con catéter # 18 a nivel del brazo de miembro superior derecho y se cumple 1
frasco de nitroglicerina + 40 cc de Dextrosa al 5 % a 0.06c/h x BIC; se manda
paciente a toma de rayos X de tórax en compañía de familiar .SRITA ROMERO
15/03/15 8:15AM se traslada paciente al área de medicina
hombres consciente y orientado con leve disnea, pálido, decaído; con
Diagnostico de ingreso de Urgencia hipertensiva + insuficiencia renal Crónica; con
oxigeno por bigotera a 3lts x min; con doble acceso venoso n° 1 con sello de
heparina en miembro superior derecho a nivel del dorso; n°2 venoclisis
permeable pasando 1 frasco de nitroglicerina + 40 cc de dextrosa al 5% a 0.06 cc/h
x BIC en miembro superior derecho a nivel del brazo; paciente en diálisis peritoneal ambulatoria; se observa con edema de
miembros inferiores; con su tratamiento médico cumplido; con expediente clínico
completo, 1 trazo de electrocardiograma; 1 placa de rayos X de tórax; pendiente reporte de exámenes de
laboratorio. se entrega a compañera de área. SRITA ROMERO
viernes, 13 de marzo de 2015
NOTAS DE ENFERMERIA
NOTA DE ENFERMERÍA: son un conjunto de palabras donde se expresa de forma clara y precisa el estado
del paciente; manifestaciones clínicas, procedimiento realizados al paciente y
orientación brindada.
ESTRUCTURA DE LA NOTA DE ENFERMERIA

PRECAUCIONES:
- - Realizar la nota de manera cefalocaudal
- - Elaborarla con letra legible y utilizando buena ortografía
- - Utilizar lenguaje técnico científico
- - No uso de corrector, ni realizar borrones o manchones.
- - Evitar dejar espacios libres.
- - No utilizar abreviaturas.
- - Recordar colocar fecha, hora y firma.
- - Elaborar nota frente al paciente
TIPOS DE NOTAS:
- - Recibo de Ingreso
- - Recibo de turno
- - Entrego de turno
- - Procedimiento realizados durante el turno
- - De traslado a otro servicio
- - De alta
- - De defunción
- - De cirugias
- - De partos
jueves, 12 de marzo de 2015
ENFERMERÍA
Ser enfermera/o: es un arte que destaca el espíritu humano; para poder ayudar a las personas que se encuentran enfermas y a las que no orientándolas a como prevenir enfermedades.
Su base es es el trabajo en equipo para un mejor beneficio a los usuarios y pacientes.
Enfoque holístico: ver al ser humano como un todo.
ÁREAS BÁSICAS DE ENFERMERÍA
-Atención Directa:esta área se basa en brindarle los servicios de enfermería relacionado los individuos, familia y comunidad en donde el objetivo es desarrollar actividades de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud.
-Docencia:en esta área le corresponde a la enfermera/o junto al equipo de salud brindarle educación a los individuos para tratar de modificar sus actitudes para mejorar el nivel de vida y salud de la población, educando al igual en el ámbito ambiental y social.
-Administración: se basa en aplicar los procesos administrativos en diferentes ámbitos de desempeño tratando de que la enfermera/o brinde un trabajo con eficiencia y eficacia.
-Investigación: es el ser de la enfermería es mediante la investigación que nos mantenemos a la vanguardia permitiéndonos tomar decisiones que ayuden al paciente basándonos en hechos reales.
FUNCIONES DE ENFERMERÍA
-Función asistencial: se basa en brindarle la atención a los pacientes utilizando técnicas y procedimientos que contribuyan a dar atención especialidad ayudando al ser humano a la rehabilitación de la salud para que vuelva a su vida útil en la sociedad.
![]() |
función humanitaria |
- Función humanitaria: se busca el bienestar del usuario ayudándolo en los momentos de crisis donde el acepte su padecimiento y tratando de evitar una dependencia; siempre guardando la dignidad del ser humano.
![]() |
función de comunicación![]() |
-Función de comunicación: es donde se genera un relación estrecha con el paciente y/o familiares sabiéndolo escuchar y dándole confianza; generando una buena relación humana.
-Función de Educación: se trata de brindarle al usuario formal o informalmente conocimientos sobre la prevención y manejo de enfermedades en su hogar y vida diaria.
Hay dos tipos de educación y son:
- Planificada: se genera cuando tu realiza la investigación de un ya sea asignado y que te genere inquieto y deseas compartirlo con los pacientes/o familiares de manera oral o escrita en charlas panfletos. rótulos...
- Incidental: es cuando algún paciente y/o familiar te pregunta dudas sobre su padecimiento y cuidados de su patología, se da mas que todo de manera oral.

-Función social: es donde el personal de enfermería genera estrategias que puedan ayudar a la solución de problemas relacionados con el ámbito laboral y/o familiar que se dan por la condición de salud del paciente.
-Función de prevención: se genera con la ayuda de la educación que se le brinda a los pacientes, familiares e individuos acerca de técnicas que puedan ayudar a prevenir una enfermedad eje: cuando orientas al paciente sobre la importancia de la alimentación saludable para prevenir la obesidad.
-Función de rehabilitación: es donde se ayuda al usuario a que genere sus capacidades para una disminución de sus limitaciones, para que el usuario pueda regresar a su vida útil.
-Función administrativa: se basa en la aplicación de procesos que ayuden al personal a lograr que el trabajo realizado sea lo mas profesional posible evitando gasto innecesario de tiempo, energía y dinero.
-Función de Educación: se trata de brindarle al usuario formal o informalmente conocimientos sobre la prevención y manejo de enfermedades en su hogar y vida diaria.
Hay dos tipos de educación y son:
- Planificada: se genera cuando tu realiza la investigación de un ya sea asignado y que te genere inquieto y deseas compartirlo con los pacientes/o familiares de manera oral o escrita en charlas panfletos. rótulos...
- Incidental: es cuando algún paciente y/o familiar te pregunta dudas sobre su padecimiento y cuidados de su patología, se da mas que todo de manera oral.

-Función social: es donde el personal de enfermería genera estrategias que puedan ayudar a la solución de problemas relacionados con el ámbito laboral y/o familiar que se dan por la condición de salud del paciente.


-Función administrativa: se basa en la aplicación de procesos que ayuden al personal a lograr que el trabajo realizado sea lo mas profesional posible evitando gasto innecesario de tiempo, energía y dinero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)